domingo, 1 de diciembre de 2013

UNIVERSIDAD MAYO DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA ING. AGRONOMICA
ESTUDIANTE: Ayrton Paul Nina Gutierrez

BIODIESEL Y BIOETANOL

INTRODUCCION:

A medida que ha pasado el tiempo, 
el ser humano ha ido dependiendo cada vez más de los recursos energéticos. Esta dependencia energética, se ha convertido en un exceso, específicamente de recursos no renovables, y sabemos que éstos no son renovables y contaminan nuestro planeta.
La humanidad se enfrenta hacia una crisis energética mundial, y debemos comenzar a buscar soluciones para ponerlas en acción.
Las energías limpias existen, y además son renovables. Pero después de muchas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que cada tipo de energía, está relacionado con un tipo de actividad energética.
Y así, resulta ser que el mejor reemplazo de los combustibles habituales (nafta, gasoil, ec) derivados del petróleo, son los Biocombustibles. Y a lo largo de nuestro informe, vamos a ver por qué.


BIOCOMBUSTIBLES:

Los Biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable para los motores empleados. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se observa incremento en sus 
precios. Es importante destacar que los biocombustibles son una alternativa más en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia una nueva tecnología (ej. Hidrógeno).


BIODIESEL

El biodiesel es el combustible renovable que tiene el mayor potencial de desarrollo en el país. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción, en cualquier motor diesel. De hecho, en el año 1900, Rudolf Diesel utilizóaceite de maní en el primer motor diesel. 
Actualmente este biocombustible, se usa en varios países en mezclas con porcentajes diversos. 
El Biodiesel es un ester (similar al vinagre) que puede ser obtenido de diferentes tipos de aceites o grasas animales o vegetales; como soja, colza, palmera, entre otras; mediante un proceso 
denominado transesterificación, los aceites derivados orgánicamente se combinan con el alcohol (etanol o metano) y son químicamente alterados para formar estéres grasos, como etil o metilester
Estos estéres grasos, pueden mezclarse o no con diesel petrolífero. Al porcentaje de biodiesel puro que se encuentra en el combustible, se le denomina porcentaje de biomasicidad o, simplemente, bioesteraje. Así, el Biodiesel B30 tiene un 30 % de bioesteraje, es decir, un 30 % de estéres grasos y un 70 % de diesel petrolífero.

Varios aceites han sido probados para Biodiesel. Generalmente, estos aceites, han sido aquellos que abundan en el país de la investigación. 
Se ha llegado a probar grasas animales y aceites de cocina usados, entre otros, pero no todos han tenido resultados satisfactorios, aparecieron problemas de incrustaciones y depósitos de sólidos en los conductos, problemas de temperatura, de combustión, etc.


Utilización de biodiesel en vehículos diesel 

Este es un combustible que se ha empezado a utilizar hace poco tiempo, no trae muchos inconveniente en el motor, ya que tiene un alto contenido lubricante (más que el gasoil fósil), por ende duplica la vida útil de los motores. Este para poder funcionar debe tener más cantidad de aire en la cámara de combustión. 
Se dice que ha partir del año1998 el biodiesel puede ser utilizado sin muchas modificaciones al motor, ya que estos vienen con mejor diseño y el único problema que este ocasiona es el desprendimiento de pintura del tanque, las conexiones y el desgaste de mangueras . 
Ventajas
El biodiésel no contabiliza en la producción de anhídrido carbónico porque se supone que las plantas absorbieron ese
gas en su crecimiento, así que, por ello, ayuda a contener la emisión de gases de efecto invernadero. En realidad la cuenta no es tan sencilla, pues el metanol que se emplea en su fabricación se suele obtener del petróleo, por lo que el balance de CO2 no es nulo. Se podría obtener metanol de la madera, pero resulta más costoso. Además, es una fuente de energía renovable, siempre que el metanol se obtenga a partir de la madera.
Por otro lado, la glicerina también se puede quemar, por lo tanto tampoco su combustión contabiliza en la producción de CO2

Obtención de biodiesel 

Se obtiene básicamente el biodiesel partiendo desde la obtención de aceite de soja rudo con una acidez no mayor del 0,5 % (de ser mayor habrá que neutralizar dicha acidez con un agregado de soda cáustica). 
La fuente de aceite vegetal también puede ser aceite de colza, pues es la planta con mayor rendimiento de aceite por hectárea, aunque también se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso la materiaprima es muy barata y, además, se reciclan lo que en otro caso serían residuos.

Teniendo ya el aceite deseado se 
introduce en un reactor donde por medio de agitación por paletas y calefacción por camisa de vapor se lo lleva a uno 65/70 ºC , por otro lado se prepara una solución de alcohol metílico (matanol) y soda cáustica y se lo adiciona en forma graduada y siguiendo con la agitación durante unos 45 minutos. Con dicha operatoria logramos separar de los ácidos grasos la glicerina, luego de detener la agitación dejamos decantar la glicerina la cual se hará por diferencia de densidad y dicha glicerina precipitara al fondo quedando sobrenadando lo que ya podremos comenzar a llamar biodiesel luego de asegurar la decantación, purgamos por el fondo del reactor la glicerina .El biodiesel obtenido se lo lava con agua para secuestrar todo vestigio de soda y trazas de glicerina en suspensión, y luego de pasar por una centrifugadora y secadora de humedad se lo envía a los depósitos correspondientes.

Fabricantes de biodiésel en Argentina

MAPU HUEMU LEUFU, en Saladillo, 
Provincia de Buenos Aires, Argentina. 
Es una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de biodiesel desde 2001. Su principal objetivo es promover el uso de un combustible alternativo producto de “recursos renovables” como lo es el aceite vegetal. Están ubicados en la Provincia de Buenos Aires y desde aquí proveen no sólo al mercado interno sino también al externo.
Las instalaciones de MapuHuemuLeufu se encuentran ubicadas en la ciudad de Saladillo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

BIOETANOL

El origen del etanol como combustible parte desde los Estados Unidos. Cuando Henry Ford hizo su primer diseño de automóvil en 1908, esperaba que el combustible de mayor uso fuera el etanol, fabricado a partir de fuentes renovables. Henry Ford y varios expertos unieron fuerzas para promover el uso del etanol; se construyó una planta de fermentación para fabricar 38.000 litros diarios de etanol. Durante los 30, más de 2.000 estaciones de servicio en el Medio Oeste vendieron este etanol hecho de maíz y que llamaron “gasohol”.
Los bajos precios del petróleo llevaron al cierre de la planta de producción de etanol en los 40, llevándose consigo el negocio de los granjeros americanos; el gasohol fue reemplazado por el petróleo. 
Hoy en día la situación podría decirse que se mantiene. Sin embargo los actuales problemas ambientales y la sobreexplotación petrolífera, ponen de manifiesto la necesidad de buscar combustibles más ecológicos y de producción natural. Es decir, volvemos un poco al principio y de nuevo cobra una gran importancia el etanol, que junto con el biodiesel son los biocombustibles mas utilizados y desarrollados. En concreto el etanol es el más ampliamente utilizado hoy en día en los Estados Unidos. Más de 1.500 millones de galones (5.670 millones de litros aproximadamente) se agregan anualmente a la gasolina para mejorar el rendimiento de los vehículos y reducir la polución atmosférica.. 
El bioetanol se utiliza en vehículos como sustitutivo de la gasolina, bien como único combustible o en mezclas que, por razones de miscibilidad entre ambos productos, no deben sobrepasar el 5-10% en volumen de etanol en climas fríos y templados, pudiendo llegar a un 20% en zonas más cálidas. El empleo del etanol como único combustible debe realizarse en motores específicamente diseñados para el biocombustible. Sin embargo, el uso de mezclas no requiere cambios significativos en los vehículos, si bien, en estos casos el alcohol debe ser deshidratado a fin de eliminar los efectos indeseables sobre la mezcla producidos por el agua. 


Tipo de Proceso: FERMENTACIÓN 

El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un cambio químico en las sustancias de naturaleza orgánica llevado a cabo por la acción de enzimas. Lo que ocurre en una fermentación es que las sustancias orgánicas complejas se transforman en otras simples. 
El tipo de fermentación más importante es la fermentación alcohólica, en la que los azúcares simples como por ejemplo la glucosa se convierte en alcohol etílico y dióxido de carbono. 
La fermentación alcohólica es llevada a cabo mayoritariamente por levaduras, ya que una de las características más conocida de las levaduras es su capacidad para fermentar los azúcares para la producción de etanol. 
La mayoría de las levaduras que se cultivan son del género Saccharomyces. Concretamente la especie Saccharomycescerevisiae es una de las más utilizadas, ya que fermenta eficientemente los azúcares de seis carbonos a etanol. Pero la planta además de hexosas como la glucosa, también tiene pentosas como la xilosa. Estos azúcares de cinco carbonos esta levadura no los puede utilizar como fuente de carbono. 
Esto se traduce en una disminución del rendimiento del proceso ya que una parte de los azúcares presentes en la biomasa lignocelulósica no puede transformarse en etanol. Además, si quisiéramos las pentosas había que utilizar microorganismos separados para fermentar las pentosas y las hexosas y esto requeriría dos tanques de fermentación distintos, aumentando el coste del proceso. 
Para evitar todo esto e intentando que el proceso de producción de bioetanol sea más rentable, se han hecho muchos estudios para mejorar el rendimiento de Saccharomycescerevisiae. 
Se ha descubierto que hay una bacteria llamada Zymomonasmobilis que tiene ventajas sobre Saccharomycescerevisiae en cuanto a productividad y tolerancia a etanol. 
Sin embargo, la bacteria Zymomonasmobilis también tiene el problema de que no fermenta los azúcares de cinco azúcares. 
Resumiendo, éste es solo un ejemplo más de que cada vez se están realizando más estudios e investigaciones para mejorar el proceso de producción de bioetanol, para mejorar la eficiencia de los microorganismos utilizados en el proceso o para que se puedan utilizar desechos o residuos que actualmente no tienen mucho uso.



Obtención del Bioetanol 

El proceso consta de tres etapas, cada una de las cuales debe ser optimizada: 

1. PREPARACION DE LA SOLUCION DE NUTRIENTES 

En cuanto al almidón de raíces, la planta tropical más importante es Maniotesculenta, de la que se obtiene harina de yuca, mandioca o de tapioca. Debido a que Saccharomycescerevisiae no tiene amilasas, el almidón debe ser hidrolizado. Las raíces primero se muelen, se exprimen y se desecan. El almidón se licua por ebullición a presión y luego se hidroliza encimáticamente. 
En el caso de la caña de azúcar, el jugo se libera utilizando prensas. El residuo del prensado de los tallos de la caña se llama Bagazo, el 80% del cual puede ser quemado como fuente de energía en el proceso de destilación y el 20% restante puede ser fermentado después de la hidrólisis química. 
La madera no ha sido utilizada todavía en la producción comercial de etanol pero tiene una gran importancia debido a la gran cantidad de residuos de madera disponibles. 
Durante la producción de papel a partir de coníferas, se obtiene el líquido residual que contiene hexosas fermentables. 

2. FERMENTACIÓN 

En las fermentaciones industriales se utilizan frecuentemente substratos muy complejos. La consecuencia de esto para el control de la fermentación es que debe ser obligatorio un medio de cultivo óptimamente equilibrado para conseguir la máxima producción. 
Para la producción de etanol se han utilizado tanto bacterias como levaduras. Entre estas últimas tenemos la Kluyveromycesfragilis, pero la más estudiada y utilizada sin duda es Saccharomycescerevisiae. En condiciones aeróbicas y en altas concentraciones de glucosa Saccharomycescerevisiae crece bien pero produce poco, en condiciones anaerobias por el contrario el crecimiento es lento. 
El esquema general del proceso sería el siguiente: 

GLUCOSA 
Glucólisis 
PIRUVATO 
Piruvatodescarboxilasa. Mg2+. Pirofosfato de tiamina 
ACETALDEHIDO + CO2 
Alcohol deshidrogenasa.NADH2 
ETANOL

El piruvato que se produce durante el catabolismo es transformado a acetaldehído y dióxido de carbono por la piruvatodescarboxilasa. Finalmente el acetaldehído es reducido por la alcohol deshidrogenasa para dar etanol.


3. BALANCE DE ENERGÍA 

Puesto que el etanol se produce como fuente de energía, el balance de energía del proceso total determina su viabilidad económica. La etapa de recuperación del producto, la destilación del etanol, es la que exige mayor energía de todo el proceso. Por ello, las mejoras en el proceso de destilación tendrán mayor influencia en el éxito del proceso total que las mejoras en la propia fermentación. Si el rendimiento de energía del etanol producido se relaciona con el aporte total de energía de las distintas etapas del proceso, existe un balance aproximado o una pérdida neta de energía. Esto demuestra la importancia de optimizar al máximo todas las etapa del proceso. 


Fabricas En la Argentina

o BIONERG ubicada en Chacabuco ( Buenos Aires).
BIONERG es una empresa dedicada a la ejecución de proyectos de biodiesel. 
La construcción de la primera planta de BIONERG, ubicada en Chacabuco, marcó un hito en la elaboración de biocombustibles en la Argentina. Dicha planta fue inaugurada en octubre del 2005 y asistieron a la misma, empresarios y funcionarios del sector agropecuario y energético, evidenciando la posibilidad del autoabastecimiento anhelado. 
Hoy, BIONERG produce 600.000 litros anuales en su planta y tiene bajo análisis ocho proyectos de diferentes escalas en la Argentina, Bolivia y EEUU.

Futuro de la producción

Asimismo, el representante de la Sociedad Rural en el CIAVICH, Julio Tartaglione, aseguró que “es una satisfacción este logro, que coincide con el aniversario de Trelew”, y resaltó la importancia del centro mencionando que “este centro quizás sea el que nos descubra algunos paradigmas que tenemos en el valle”.
“Quizás estamos aquí en algo que no conocemos y que puede ser nuestro futuro en lo que es la producción del valle”, dijo Tartaglione, para señalar que “tener esta aplicación de investigación para mejorar la producción va en beneficio de la población, de la producción, y tiene un beneficio final que es social”.

Tecnología chubutense

Por su parte, el empresario madrynense, Marcelo González Machín, agradeció al “Ministerio de la Producción y al señor Gobernador el apoyo recibido”, en el marco del proyecto “de aplicación práctica de tecnologías a problemas puntuales que tenemos en la provincia”.
En este sentido, Machín explicó que la maquinaria exhibida en la ocasión “fue probada en la Laguna Negra, con resultados satisfactorios, donde hemos logrado reducir un 99,8 por ciento las bacterias coliformes de la Laguna Negra y más del 70 por ciento de la sal”, y agregó que “ponemos esta tecnología a su disposición, que ha sido desarrollada en la provincia”.
Al referirse a la otra maquinaria exhibida, el profesional explicó que se trata de “un equipamiento para producir biodiesel a partir de algas”.


CONCLUSIÓN:

A lo largo del informe, hemos observado que las ventajas que tienen los biocombustibles, son muchas y pueden caber en distintos aspectos:

Económicos: La industria petrolera que económicamente resulta una de las mayores potencias mundiales se ve intimidad por las nuevas opciones aparentemente viables que ofrece el biocarburantes, aunque no por ello deja de mirarlo con ojos escépticos. Si la investigación sigue adelante con buenos resultados, las posibilidades económicas de futuro del éstos son enormes. También pueden ser utilizados para la producción de electricidad, térmica y de frío. 

Científico: Es a la ciencia, en concreto a la microbiología, a quien se debe el avance y estudio de la materia. Las nuevas líneas de investigación nos aportan nuevos derivados del propio bioetanol o procesos perfeccionados para la producción del mismo. 

Medio ambiental: Los automóviles son una de las principales fuentes de contaminación. Los ecocarburantes podrían dar un respiro de aire limpio a las ciudades. 

Social: La industria de los biocarburantes ofrece salidas a productos agrícolas que habían quedando estancados, podría favorecer especialmente a países en vías de desarrollo, donde el clima favorece especialmente los cultivos, crear nuevos puestos de trabajo y industrializar zonas eminentemente agrícolas. Además, con la fabricación del biocarburante se corta la dependencia con países productores de petróleo que varían el precio del crudo en función del estado del mercado mundial. 

La Argentina posee ventajas comparativas para el desarrollo de un mercado de biodiesel y bioetanol: un complejo oleaginoso eficiente y altamente tecnificado, una producción de metanol y etanol creciente, y un mercado de nafta y gasoil con volúmenes significativos. Cabe destacar la existencia de un Proyecto de Ley en el Honorable Senado de la Nación, que ayudaría de forma significativa al desarrollo sustentable de los Biocombustibles en Argentina.


Fuente: http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=66144

practica 9

RÁCTICA Nº 9

OBTENCIÓN DE JABÓN POR SAPONIFICACIÓN
  I.             Fundamento  teórico
El método de saponificación en el aspecto industrial, es el que consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamentesosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza ésta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
Lípidos saponificables
En primer lugar habría que dirimir entre un lípido saponificable y uno insaponificable; a pesar de que los enlaces son muy similares, existe una diferencia entre los enlaces covalentes de sus elementos. Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alcohol unido a uno o varios ácidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico. En este caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención del jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que el producto principal.
En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es tratada con dos de hidróxido de potasio; se obtienen dos moléculas de palmitato de potasio (un jabón) y una de glicerina.
La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua.
En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.
Lograr la transparencia del jabón
Un exceso de ácidos grasos en el jabón hace que éste sea opaco y de consistencia lechosa.
Cuando se hace un jabón mediante un procedimiento en frío, el jabón saldrá opaco, aunque hayamos sido muy precisos en la medida de álcalis y aceites, ya que este proceso rara vez produce el calor suficiente para neutralizar por completo los ácidos grasos
El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor químico producido por la saponificación. Este calor añadido une todos los ácidos grasos con el álcali y como resultado tenemos un jabón transparente y neutro.
La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor produzca más completa será la saponificación.

                    II.            Objetivos

*      Obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con una base fuerte, como el hidróxido de sodio.
                  III.            Sección experimental
-          Material y equipo

*      3 vasos de precipitados de 250 ml
*      Mechero de alcohol
*      Probeta de 50 ml
*      Hornilla eléctrica
*      Soporte universal
*      2 Pinzas de sujeción metálicos
*      Rejilla de alambre con tela de asbesto
*      Balanza
*      Agitador
*      Hidróxido de sodio (NaOH)
*      Aceite vegetal
*      Agua destilada
*      Papel filtro
*      Sal común
-          Procedimiento experimental
Para que la saponificación se produzca es necesario agitar la mezcla de la grasa con la sosa. Si la sosa es sódica (hidróxido de sodio) se obtiene un jabón sólido y duro, si es potásica (hidróxido potásico) el jabón que se obtiene es blando o líquido (cremas jabonosas como las de afeitar).

Una vez producida la saponificación se sala la mezcla para separar el jabón de la glicerina, se sigue con un proceso de cocción, de amasado, enfriamiento y secado lento.

Los jabones industriales suelen contener además diferentes productos químicos y aditivos, como fosfatos, agentes espumantes o blanqueantes con el fin de incrementar su función limpiadora.

Según el tipo de grasa utilizado, el proceso de fabricación seguido y los aditivos empleados se obtienen jabones de diferentes calidades.

Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos superiores (que contienen 12 o más átomos de carbono). Sus moléculas están constituidas por dos partes, una apolar, formada por una cadena larga carbonada, como si fuera una cola, que es neutra y repele el agua (hidrófoba) pero atrae a la grasa (liposoluble). La otra parte, la cabeza, es polar y está formada por un extremo iónico cargado eléctricamente que es afín al agua (hidrófila).



Desarrollo de la práctica:

*      Coloque 15 ml de aceite vegetal (coco, girasol, oliva, etc.) en un vaso de precipitados.

*      Añada una mezcla de 10 gr de NaOH en 20 ml de agua y 20 ml de etanol.

*      Caliente la mezcla en baño maría durante 30 minutos agitando constantemente y agregando poco a poco 40 ml de una mezcla etanol-agua al 50%.

*      En otro vaso preparar una disolución de 50 gr de NaCl (sal común) en 150 ml de agua, si es necesario se debe calentar para favorecer la disolución, pero se debe enfriar antes de continuar.

*      La grasa saponificada se agrega sobre esta disolución agitando fuertemente y enfriando en un baño de hielo.

*      Filtrar el precipitado formado en un embudo y lavarlo con agua helada.

*      El jabón obtenido se coloca en un molde y de deja secar uno o dos días.
IV.            Resultados, análisis y conclusiones
al hacer el trabajo de laboratorio pudimos observar q al alcer el proceso de la fabricacion del jabon pudimos observar q el jabon tiene un procedimiento muy diferente y los cuales podemos destacar q el resultado del javon fue el adquirido con una poca falta solidificacion se observo

                    V.            Cuestionario
*      ¿Por qué agrega etanol en la saponificación?
*       
*      Se entiende por saponificación la reacción que produce laformación de jabones. La principal causa es ladisociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.
*       
*      ¿ Qué pasaría si la cantidad de alcohol no fuera suficiente?
*       
*       
*      ¿Cómo se determina que el proceso de saponificación concluyó?
*       
*       se debe agregar un alcohol a la grasa o aceite cuando esta se va a saponificar si en la reaccion solo participa el ester y el alcali.

*      ¿Para qué se agrega sal?
*      Investigue cuáles son las ventajas de usar un jabón en lugar de un detergente que no sea biodegradable.
La detergencia podría definirse como la "acción de limpiar la superficie de un material sucio en un baño líquido en el que se disuelven uno o varios solutos -detergentes- que ayudan a la limpieza". Muchos procesos ampliamente distintos contribuyen a la limpieza, y su importancia relativa depende mucho de la naturaleza del sustrato, la naturaleza de la suciedad a ser eliminada y las condiciones de la limpieza (concentración de detergente, temperatura y grado de agitación). Los sistemas más importantes de detergencia emplean agua como solvente.
Cualquier sistema de detergente efectivo debe realizar dos funciones: debe desprender la suciedad de la superficie a limpiar y debe dispersar o disolver la suciedad en el líquido de lavado, de tal modo que el sustrato limpio pueda separarse del líquido de lavado sin que la suciedad se deposite sobre él. La clave de ambos requisitos radica en la naturaleza de las interfases entre el sustrato, la suciedad y el líquido de lavado. Un sistema detergente completamente formulado funciona modificando las propiedades de estas interfases, cambiando así la energía de las interacciones entre la suciedad y el sustrato. Por lo general, la sal de un ácido carboxílico es más soluble en agua que el propio ácido. Cuando la parte hidrocarbonada del ácido es muy grande en comparación con el grupo carboxilato, la parte iónica de la molécula interacciona favorablemente con el agua y tiende a disolverse, pero el resto de la cadena no. Las cadenas hidrocarbonadas de moléculas vecinas se atraen mutuamente por fuerzas de Van der Waals más de lo que lo están por las moléculas polares del agua. De hecho son hidrofóbicas, o repelentes de agua, en su comportamiento. La sal de un ácido de cadena larga, pues, tiene dos regiones: una cabeza hidrofílica, el grupo carboxilato soluble en agua, y una cola hidrofóbica, la parte de cadena hidrocarbonada que es repelida por las moléculas del agua y atraída en cambio por las cadenas hidrocarbonadas de las moléculas vecinas.
*       
         
                VII.            Bibliografía

PRÁCTICA Nº 8

DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

  I.             Fundamento  teórico
En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del componente volátil de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el interior de la mezcla, denominándose este "vapor de arrastre", pero en realidad su función no es la de "arrastrar" el componente volátil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se tendrán la presencia de dos fases insolubles a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa), por lo tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la de un líquido puro a una temperatura de referencia.
La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que tanto el componente volátil como la impureza sean insolubles en agua ya que el producto destilado volátil formará dos capas al condensarse, lo cual permitirá la separación del producto y del agua fácilmente.
Como se mencionó anteriormente, la presión total del sistema será la suma de las presiones de vapor de los componentes de la mezcla orgánica y del agua, sin embargo, si la mezcla a destilar es un hidrocarburo con algún aceite, la presión de vapor del aceite al ser muy pequeña se considera despreciable a efectos del cálculo:
P = Pa° + Pb°
Donde:
P = presión total del sistema
Pa°= presión de vapor del agua
Pb°= presión de vapor del hidrocarburo
Por otra parte, el punto de ebullición de cualquier sistema se alcanza a la temperatura a la cual la presión total del sistema es igual a la presión del confinamiento. Y como los dos líquidos juntos alcanzan una presión dada, más rápidamente que cualquiera de ellos solos, la mezcla hervirá a una temperatura más baja que cualquiera de los componentes puros. En la destilación por arrastre es posible utilizar gas inerte para el arrastre. Sin embargo, el empleo de vapores o gases diferentes al agua implica problemas adicionales en la condensación y recuperación del destilado o gas.
El comportamiento que tendrá la temperatura a lo largo de la destilación será constante, ya que no existen cambios en la presión de vapor o en la composición de los vapores de la mezcla, es decir que el punto de ebullición permanecerá constante mientras ambos líquidos estén presentes en la fase líquida. En el momento que uno de los líquidos se elimine por la propia ebullición de la mezcla, la temperatura ascenderá bruscamente.
Si en mezcla binaria designamos por na y nb a las fracciones molares de los dos líquidos en la fase vapor, tendremos:
Pa° = na P Pb° = nbP dividiendo:
Pa° = na P = na
Pb° = nb P = nb
na y nb son el número de moles de A y B en cualquier volumen dado de vapor, por lo tanto:
Pa° = na
Pb° = nb
Y como la relación de las presiones de vapor a una "T" dada es constante, la relación na/nb, debe ser constante también. Es decir, la composición del vapor es siempre constante en tanto que ambos líquidos estén presentes.
Además como: na = wa/Ma y nb= wb/Mb
Donde: wa y wb son los pesos en un volumen dado y Ma, Mb son los pesos moleculares de A y B respectivamente. La ecuación se transforma en:
Pa° = na = waMb Pb° nb wbMa O bien: wa = MaPa° wb MbPb°
Esta última ecuación relaciona directamente los pesos moleculares de los dos componentes destilados, en una mezcla binaria de líquidos. Por lo tanto, la destilación por arrastre con vapor de agua, en sistemas de líquidos inmisibles en ésta se llega a utilizar para determinar los pesos moleculares aproximados de los productos o sustancias relacionadas.
Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre y una simple, ya que en la primera no se presenta un equilibrio de fases líquido-vapor entre los dos componentes a destilar como se da en la destilación simple, por lo tanto no es posible realizar diagramas de equilibrio ya que en el vapor nunca estará presente el componente "no volátil" mientras esté destilando el volátil. Además de que en la destilación por arrastre de vapor el destilado obtenido será puro en relación al componente no volátil (aunque requiera de un decantaciónpara ser separado del agua), algo que no sucede en la destilación simple donde el destilado sigue presentando ambos componentes aunque más enriquecido en alguno de ellos. Además si este tipo de mezclas con aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial.


                    II.            Objetivos
*      Conocer el proceso de una destilación por arrastre de vapor, sus principales características y factores que en ella intervienen.
                  III.            Sección experimental
-          Material y equipo
*      Matraz redondo fondo plano de 125 ml
*      T de destilación
*      Refrigerante
*      Termómetro
*      Porta termómetro con rosca
*      Matraz erlenmeyer de 50 ml
*      Vaso de precipitados de 250 ml
*      Mechero de alcohol
*      Probeta de 50 ml
*      Hornilla eléctrica
*      2 Soporte universal
*      2 Pinzas de sujeción metálicos
*      Rejilla de alambre con tela de asbesto
*      Balanza
*      Cuchillo
*      Agua destilada
*      1 Kg. De hojas de eucalipto
*      1 Kg. De cascara de naranja
-          Procedimiento experimental

Pasos para obtener aceites esenciales con destilación por arrastre de vapor

La figura muestra cómo va a quedar ensamblado el sistema.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEih0Fq1OcjycTvKLhdJ7lR8ivAYLj-nxTq339hRDEavkPBGOaHWQa63HwoSLa8AmcIFi9DtGmiYD57Nop8FNoXIsdfVKQ9qCpmN0PJnTo9Y6HZo1R8glXwRcK_A9W3tLnmZi0kDMt9ac_I/s320/la-destilacion-al-vapor-de-agua.JPG



Preparación de la muestra:

*      Pesar aproximadamente 1 kg. De hojas de eucalipto.

*      Picar las hojas en trozos pequeños

*      Introducir el eucalipto picado en la parte superior del recipiente.

*      Colocar 1000 ml de agua la parte inferior del recipiente

*      Armar el sistema de destilación

*      El termómetro debe situarse de tal manera que el bulbo quede ligeramente por debajo de la salida hacia el refrigerante; así los vapores que abandonan la cabeza de destilación, envuelven al bulbo del termómetro y se puede medir bien su temperatura.

*      Por la camisa del refrigerante debe circular agua del grifo, que ha de entrar por la tubuladura inferior y salir por la superior (así el agua fría y el condensado circularán en contracorriente); conectar el refrigerante al grifo y al sumidero, mediante tubos de goma o mangueras.

*      Encender la hornilla y empieza la calefacción.

*      La destilación debe ocurrir lentamente y sin interrupciones y, una vez que ha empezado, siempre debe pender una gota de condensado del bulbo del termómetro. Tomar nota de la temperatura a la que pasan las primeras gotas de destilado.

*      Repetir el procedimiento con la cascara de naranja para obtener el limoneno.

*      Anotar los resultados en la siguiente tabla:
                  IV.            Resultados, análisis y conclusiones

Tiempo
(minutos)
Temperatura
(ºC)
Volumen obtenido
(ml)
2
1 0
4
20 1
6
35 5.6
8
86 7
10
60 7
15
58 7.2
20
83 19.5
25
85 28
30
85 23
35
40
45
50
55
60
despues de las destilaciones seran siendo igual q el agua por eso
ya no se toma en cuenta
                 
   V.            Cuestionario

*      El punto de ebullición de un compuesto para destilarlo por arrastre de vapor debe ser ¿inferior o superior al agua?
*       
Se pesaron 15 gramos de comino en polvo y se colocaron en el balon de arrastre con agua hasta un tercio de su volumen.
- Se mantuvo un calentamiento constante con mechero en el balón generador, la destilación comenzó a 94 oC. Esta temperatura se mantuvo constante durante todo el proceso. Tambien se sometía el balón de arrastre a calentamientos breves para fomentar el despojamiento del aceite por parte del vapor.
*       
¿ Mencione algunas aplicaciones de la destilación por arrastre de vapor de agua en la industria?
Un líquido es inmiscible con otrocuando no puede mezclarse en formahomogénea con el otro.Por ejemplo el aceite es inmiscible con elagua...

Un líquido inmiscible es incapaz deser mezclado sin la separación de fases.El aceite de petróleo y el agua soninmiscibles en el mayor número decondiciones, aunque se pueden convertiren miscibles añadiéndole un agenteemulsivo.

¿Qué desventajas se podría citar de la destilación por arrastre de vapor?

Que esta muy limitado su uso a sustancias arrastrables con vapor.
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la
mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables.
Fundamento físico: Ley de Dalton
Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles siguen la Ley de Dalton sobre las
presiones parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan entre sí,
se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la
suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema. Su expresión matemática
es la siguiente:
PT = P1 + P2 + --- Pn
Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura
a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosférica. Esta temperatura será inferior
al punto de ebullición del componente más volátil.
Si uno de los líquidos es agua (destilación por arrastre con vapor de agua) y si se trabaja a la
presión atmosférica, se podrá separar un componente de mayor punto de ebullición que el agua a
una temperatura inferior a 100ºC. Esto es muy importante cuando el compuesto se descompone a su
temperatura de ebullición o cerca de ella.
En general, esta técnica se utiliza cuando los compuestos cumplen con las condiciones de ser
volátiles, inmiscibles en agua, tener presión de vapor baja y punto de ebullición alto.

¿Qué característica debe tener una sustancia para ser aislada por el método de destilación por arrastre de vapor?
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. En las soluciones binarias sólo se tienen dos componentes: el soluto y el solvente, siendo generalmente este último la sustancia que se encuentra en mayor cantidad.
Se dice que una solución está saturada, a una determinada temperatura, cuando existe un equilibrio entre el soluto no disuelto y el soluto presente en la solución. La concentración de la solución saturada es equivalente, en términos cuantitativos, a la solubilidad del soluto en la solución. En una solución insaturada no existe un equilibrio debido a que la cantidad de soluto disuelto es menor que la necesaria para alcanzar la saturación 

*      Realice una gráfica con los resultados Temperatura (ºC) vs. Volumen obtenido (ml).
          
                VII.            Bibliografía